Corría el año 1987, precisamente el lunes 6 de abril, cuando David Guerrero, un jovencito oriundo de Málaga, España, desapareció a la edad de 13 años mientras se dirigía a la parada de autobuses, que quedaba a 150 metros de su casa, para asistir a la la academia de arte donde recibía clases de pintura, habilidad en la cual se le consideraba un prodigio. 

¿Quién es David?

David-Guerrero-desaparecido-malaga-españa

David Guerrero es descrito como un chico normal, sin ningún tipo de problemas familiares y de buen comportamiento en el colegio. Apenas si salía de su casa, pero cuando lo hacía era para ir a estudiar o a la academia de pintura conocida como la Peña «El Cenachero», donde destacaba por sus “excelentes dotes en el plano figurativo y realista”. 

Ubicación de la Peña «El Cenachero» en los años 80

De hecho, se le recuerda porque casi no salía a jugar con otros niños del vecindario, no porque fuera tímido, sino porque su tiempo libre lo invertía en su pasión artística.

David Guerrero, junto al cuadro del Cristo  de la Buena Muerte. Créditos: Diario Sur.

De esta pasión le devino la oportunidad de exponer uno de sus cuadros, una copia de El Cristo de la Buena Muerte, en la exposición llamada Recordando la Semana Santa, que se inaugurara tres días antes en la galería La Maison, ubicada en la calle Duquesa de Parcent.

El día de su desaparición

Su madre, Antonia Guevara, cuenta que ese 6 de abril, David tenía una entrevista con el periodista Paco Fadón de Radio Popular, en la galería La Maison, con motivo de la exposición del cuadro anteriormente mencionado. Su padre, Jorge Guerrero, al no poder acompañarlo por motivos laborales, le elaboró un croquis para que pudiera moverse hacia sus dos destinos ese día (la galería La Maison y luego a la academia “El Cenachero”). 

Ese día, David asistió al colegio normalmente, siendo el único comportamiento “extraño” el no haber querido comer nada durante las horas de clase porque “le dolía la cabeza”, según relató un compañero suyo de clases.

Más tarde, a las 6:00 p. m., volvió a casa con su hermano, se tomó un yogurt y empezó a prepararse para su itinerario del día. Se vistió con sus mejores ropas para asistir a la entrevista, tomó sus cosas y se fue.

A las 6:30 p. m., salió de su casa en la calle Sargento García hacía la parada de autobuses, ubicada en Mercado de Huelin, para dirigirse al centro de la ciudad. Es en este punto donde su rastro se pierde.

Posible trayecto desde la casa de David Guerrero hasta la parada de autobús

A razón de las 8:30 p. m., su padre se acercó a la academia a buscar a David y, al no encontrarlo, fue a la galería La Maison. Es allí donde se entera que su hijo nunca llegó a la entrevista. Nadie supo darle razón de él. Entonces Jorge Guerrero vuelve a su casa y le informa a la familia que nadie sabe dónde está David. 

Su madre cuenta que “Nos echamos a la calle toda la familia y esa misma noche a las 12 mi marido se acercó al cuartel de la Guardia Civil y lo dijo: «Tiene 13 años y no aparece por ninguna parte»”.

Desarrollo del caso

En las siguientes 24 horas las autoridades empezaron a buscarlo oficialmente, pero la investigación se vería truncada desde el principio por diversas circunstancias:

  • Nadie recordaba haberlo visto siquiera tomando el bus. Es más, los conductores de la línea que debía tomar fueron entrevistados y ninguno recuerda haberlo visto subir. 
  • Ese día, la reina doña Sofía visitaba la ciudad, por motivo de la inauguración del Teatro Cervantes, por lo que había una gran movilización en torno a este evento, siendo una coincidencia que resultaría lamentable para investigar este caso en particular.
  • No había ninguna pista concreta para empezar a buscarlo ya que, como se dijo anteriormente, su rastro se pierde en los 150 metros que separaban su casa de la parada del autobús.

Se empezaron a seguir varias líneas de investigación entre las que descartó la de un posible secuestro, ya que hubo un enorme despliegue policial ese día debido a la visita real y, además, nadie nunca se comunicó con la familia exigiendo algún rescate.

También se descartó que el joven hubiese sufrido algún tipo de accidente o hubiese tenido pérdida de memoria. La familia incluso llegó a consultar con médiums pero ningún dato de interés se pudo obtener de dichas consultas. 

Según José Luis Calvo, por entonces presidente de Prodeni (una asociación de protección de la niñez que participó activamente en la búsqueda de David), lo que hace diferente a su caso es que “es una desaparición limpia. Sin testigos, como si se lo hubiese tragado la tierra o se hubiera disuelto en el aire. Se han planteado mil hipótesis. Se ha buscado en todos los lados. Se ha investigado cualquier pista que nos ha llegado. Nadie puede desaparecer así”.

Pistas de interés

Siguiendo las diferentes pistas que las autoridades fueron recibiendo, hubo al menos dos que resonaron bastante. 

La primera llegó a finales de 1988, cuando una pareja española afirmó haber visto al adolescente en Lisboa (Portugal) pintando cuadros en las calles. Según la pareja, el niño pintaba “sorprendentemente bien en el suelo con tiza”; además, indicaron que su semblante era triste y muy serio, por lo que pensaron que se debía a que estaba mendigando para poder sobrevivir. Un tiempo atrás se había recibido una denuncia similar por parte de otro ciudadano español. 

Noticia publicada el 10 de agosto de 1988. Créditos: La Voz de Galicia.

La policía portuguesa corroboró dichos avistamientos, por lo que agentes españoles fueron en su búsqueda, pero volvieron con las manos vacías. Se dijo entonces que David Guerrero se habría enterado por medio de la prensa lisboeta de que lo estaban buscando y se habría escondido, pero esta teoría no llegó a confirmarse.

La segunda pista de interés llegaría en 1990, cuando la policía identificó a un acaudalado ciudadano suizo de setenta años que estaría implicado en la desaparición del jovencito. Según se teorizó, este hombre habría convencido o engañado a David para que se fuera de su hogar. 

Dicha pista adquirió fuerza cuando fue encontrada una caricatura realizada por David en la que retrataba a una persona de características faciales similares a la del hombre suizo. Más tarde, una camarera del hotel donde el caballero se hospedó entre marzo y abril de 1987 confirmó que había una conexión entre ellos. 

Sin embargo, cuando las autoridades fueron a buscarlo a Suiza, el hombre de interés ya había fallecido, por lo que se desistió de seguir investigándolo. Aún así, la viuda del ciudadano les habría mostrado su laboratorio fotográfico a las autoridades y éstas no habrían encontrado ninguna foto de David.

Teorías sobre su desaparición 

Debido a la naturaleza de su desaparición, se han barajado diferentes teorías, aunque ninguna ha dado una respuesta fehaciente a la familia ni a las autoridades.

Créditos: Canal Sur Televisión.

La teoría principal es que se haya ido por voluntad propia y que, de hecho, lo hayan estado esperando cerca de su casa el día de su desaparición. Esto es porque, al no haber ninguna pista ni ningún avistamiento, hay quienes piensan que David simplemente quiso irse e iniciar una nueva vida bajo otra identidad. 

Sus padres, sin embargo, niegan que el jovencito tuviera ideas de fuga o fuera lo suficientemente rebelde como para querer irse. De hecho, personas cercanas a la familia llegaron a afirmar que David era “un chico plenamente dedicado a la pintura y con un círculo de amistades que se reduce a los compañeros de colegio”; mientras que sus profesores comentaba que él era “un chico muy equilibrado y, sobre todo, muy metódico”. No había razones para pensar que quisiera irse.

De estas declaraciones se desprende la segunda teoría: que haya sido engañado y haya caído en una red de explotación de niños, bien sea por sus dotes artísticas o para ser explotado sexualmente. No obstante, no hay indicios que sustenten esta teoría a día de hoy.

La tercera y última teoría es que haya sido víctima de asesinato por alguien envidioso de su talento. Si bien en ese entonces David no era un artista reconocido ya que recién había logrado que se expusiera su primer cuadro, se ha barajado la hipótesis de que alguien en su círculo cercano hubiera sentido envidia de sus dotes artísticas y haya decidido eliminarlo. Igual que las demás teorías, no hay indicios que señalen un posible sospechoso.

El caso de David actualmente

1. Septiembre de 2016: David Guerrero es declarado oficialmente muerto

La familia Guerrero Guevara debió realizar este penoso trámite administrativo debido a que el padre de David falleció en octubre de 2015 y, al figurar él como legalmente vivo y heredero, no se podía acceder a la herencia dejada por su progenitor. 

Antonia Guevara en el juzgado de Málaga. Créditos: El País.

Para realizar este procedimiento, la madre debió comparecer ante el Juzgado de Primera Instancia número 8 de Málaga, donde formalizó un expediente de jurisdicción voluntaria, en el cual la realizó la petición de declaración de persona fallecida.

2. Septiembre de 2018: Inicia la exposición ‘David Guerrero Guevara, dibujos de una época’

Tras haber transcurrido 31 años de la desaparición de David, sus obras fueron expuestas por primera vez en la sala de exposiciones Ámbito Cultural de El Corte Inglés desde septiembre y hasta noviembre de 2018.

Exposición ‘David Guerrero Guevara, dibujos de una época’. Créditos: Diario Sur.

Esta iniciativa fue impulsada por sus hermanos Jorge y Raúl Guerrero y patrocinada por el ayuntamiento de Málaga como forma de reflejar la época de los años 80 a través de la visión del desaparecido joven artista.

3. Abril de 2019: Una nueva pista reabre el caso del “Niño Pintor”

A mediados de 2018, la familia recibió un mensaje anónimo en la que señala como culpables a los miembros de la peña El Ceñachero, que era la academia donde David recibía clases y adonde se dirigía luego de la entrevista, indicando que “los culpables están allí […] en la Calle Granada se esconde la verdad […] Fue planeado, Antonia. Lo estaban esperando y él los conocía”. Además, menciona un hombre llamado Gervasio como el poseedor de la clave para resolver el misterio de David. 

Este mensaje cambiaría entonces el lugar de los hechos, pues ya no sería dentro de los 150 metros que separaban su casa de la parada del autobús sino que lo ubicaría en la academia de arte, dando un giro tremendo al caso y dándole fuerza a la teoría del involucramiento del círculo cercano de David en su desaparición. 

Recibido el mensaje, su hermano Jorge empezó a investigar el nombre de Gervasio junto con el periodista Daniel Carretero, pudiendo corroborar que de hecho existía esta persona. 

Jorge Guerrero y Daniel Carretero. Créditos: Diario Sur.

Varias personas han indicado que el nombre les suena y lo han podido relacionar con la peña en aquellos años, mas no se conoce su apellido ni su profesión ni adónde podría estar ahora, más de treinta años después de los hechos. Aún así, su familia sigue intentando ubicar a esta persona para que les cuente la verdad, en caso de saberla.

4. 16 de octubre de 2019: una amiga de David recibe un dibujo en su buzón

Pasaron 30 años para que Gema, amiga de David Guerrero durante sus años escolares, volviera a ver el dibujo que poco antes de desaparecer este le había regalado. Lo encontró en su buzón del edificio donde vive, junto con otros papeles, y no se explica cómo llegó allí, sobre todo si ella se lo habría entregado a la Policía.

Gema recuerda que , cuando fue interrogada por las autoridades, «solicitaron si tenía algo de él y presenté este dibujo […] en ese momento y se quedaron con él».

Caricatura del ciudadano suizo hecha por David Guerrero. Créditos: El Español.

A Gema no sabe qué la sorprende más: si el hallazgo del dibujo o el hecho de que el buzón en el que apareció no figura su nombre, lo que es más, ella no había actualizado su dirección, por lo que oficialmente está empadronada en el domicilio de sus padres.

Créditos: Diario Sur.

Tras la sorpresa inicial, Gema decidió ponerse en contacto con Jorge Guerrero, hermano de David, para, posteriormente, acudir a la comisaría a contar lo sucedido.

Investigación realizada por la familia

desaparición David Guerrero niño pintor
Proyección de edad realizada al rostro de David Guerrero. Sin Fecha. Créditos: Canal Sur Televisión.

De la investigación realizada por Daniel Carretero y Jorge Guerrero (hijo) destaca además la declaración del pintor malagueño Rafael Jaime Calderón que situaba a David en la galería esa tarde  ya que, de acuerdo a su testimonio, ambos habrían coincidido en el sitio pues él estaba supliendo al también pintor José Guevara (tío del joven e instructor del mismo) durante esos días pues éste se encontraba de viaje en Madrid. Calderón afirma que su testimonio no fue tomado en cuenta por la policía a pesar de haberlo comunicado el mismo día de la desaparición. 

Otro testimonio importante que han podido recabar es el de Marisa Sicsú, hija mayor del fallecido Félix Sicsú Moreno, quien por ese entonces era el vicepresidente de la peña El Cenachero. Según Sicsú, su padre le habría contado que ese 6 de abril él había visto a David Guerrero sentado en las escaleras del edificio de la galería. 

Debido a estos datos recabados, Carretero indica que “la policía hace 32 años se centró en el reducido círculo de la academia de pintura, compuesto por aproximadamente una decena de personas, pero no en el círculo amplio de la peña. […] Tampoco a una parte representativa de los cientos de socios, ni siquiera a las personas que acudían más habitualmente”. 

Es así como al menos dos fuentes sitúan a David en la galería La Maison el 6 de abril de 1987, contradiciendo el informe policial que indicaba que su desaparición habría ocurrido antes de tomar el autobús.

Pero entonces surgen las preguntas: si David sí llegó a la galería, ¿Por qué no se llevó a cabo la entrevista, dado que el periodista seguro estaría esperándolo?, ¿Llegó antes o después que el periodista?

Lo único cierto en el caso de David Guerrero es que la Interpol lo ha catalogado como “desaparición extrema” ya que no ha habido ni una sola pista concreta que ayude a solucionar el caso.

Su investigación abarcó al menos tres países y diversas fuerzas de seguridad; su familia lo ha buscado con todos los medios posibles y lo sigue haciendo, buscando por fin sanar la herida abierta aquella triste tarde de abril de 1987.

¿Tienes información sobre David Guerrrero?

Si tienes algún dato o información de interés sobre este caso, comunícate al teléfono (+34) 695 929 909. 

Fuentes consultadas:

Categorizado en:

Etiquetado en:

Desaparecidos en España